UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy profundizaremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que ventilar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, marchar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en niveles óptimas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja beber al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo episodio de ardor estomacal puntual tras una ración pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, apoyarse solamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para comenzar, es útil efectuar un rutina funcional que haga posible tomar conciencia del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho mas info y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal intentando conservar el físico estable, impidiendo acciones marcados. La parte alta del cuerpo solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial bloquear apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo forzada.



Hay muchas nociones desacertadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a detalle los mecanismos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto común es intentar empujar el trabajo del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para notar este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone realizar un trabajo básico. Inicialmente, libera el aire por completo hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page